jueves, 6 de marzo de 2014

Lenguaje interno vs. externo, códigos de idiomas sociales (Laura Lozano)

Lenguaje Interno VS. Lenguaje Externo
El lenguaje es una capacidad humana con la que todos nacemos y que nos permite utilizar y aprender al menos un sistema de comunicación, ya sea oral, visual, gestual, entre otros. Dentro de lo que es el lenguaje este se divide en dos: El lenguaje exterior se refiere al pensamiento que expresamos a los demás, mientras que el lenguaje interno es reducido, abreviado, produce solo una imagen auditiva, en donde algunas palabras son remplazadas por imágenes del objeto que corresponde. Se refiere a las ideas contenidas en nuestro pensamiento.

Lenguaje exterior: Se puede decir que todo nuestro exterior  es una forma de comunicación, una forma de expresar lo que sentimos.
Albert Merhabian descompuso el impacto de un mensaje: 7% verbal, 38% vocal (tonos, matices y otras características) y un 55% de señales o gestos.

Lenguaje Interior: Es propia del sujeto, regula y planifica la conducta, es intrapsíquico, plegado y fragmentado, predicativo, no requiere del aparato fono articulatorio, tiene origen social, aparece ante dificultades.
Etapas de formación de la acción mental:
1. Creación de un plan a seguir.
2. Se crea la forma material de la acción.
3. Separación de imágenes mentales al plano del lenguaje.
4. La acción se realiza mediante una conversación para sí.
5. Se transforma en un proceso automático, oculto e interno

v  Vygotsky (1962)
1.       El niño nace con un sistema de inteligencia que le permite adaptarse.
2.       El pensamiento y el lenguaje son diferentes.
3.       En pre-escolar el lenguaje y el pensamiento empiezan a interactuar.

LENGUAJE INTERNO:

·         Nueva forma de inteligencia
·         Dirigir, analizar, guiar, planificar, guiar y regular actividades
§  Es usado:
§  Momentos de dificultad
§  Cuando se obstruye la solución
§  Obstáculos
 Ø  Utilidades:
 Ø  Solución de problemas simples
 Ø  Planificar actividades
 Ø  Autorregular el comportamiento.
v  Pasa de audible susurro (5 años), para finalmente volverse interior (8 años)
v  Piaget (1926)
v  Lenguaje egocéntrico
v  No va dirigido a nadie
v  No es comunicativo
v  Señal de inmadurez
v  Para sí

CÓDIGOS DE IDIOMAS SOCIALES
Basil Bernstein, conocido socio-lingüista británico. Su preocupación primordial era la falta de éxito de los estudiantes pertenecientes a la clase trabajadora. Su obra “Clases, códigos y control”.
Los códigos establecen una relación entre lengua y clase social, los factores de clase regulan la estructura de comunicación en la familia y la orientación del código sociolingüístico en la infancia.
Código restringido:
    1.       Frases cortas, simples y sin terminar. 
    2.       El lenguaje es muy elemental y cuesta describir las abstracciones.
    3.       Frases socio céntricas.
    4.       Particularismo.
    5.       Su léxico y sintaxis es predecible.
    6.       Depende del contexto.
    7.       Va orientado a los demás del grupo, sin saber el porqué de ello.

Código elaborado:
1.       Recurre a mayor gama de medios y formas gramáticas
2.       Utiliza en sintaxis precisa
3.       Individualiza la expresión del pensamiento.
4.       Puede describir las abstracciones simbólicas.
5.       Independiente del contexto.
6.       Universalista.
7.       Difícil de predecir

No hay comentarios:

Publicar un comentario