jueves, 6 de marzo de 2014

Bilingüismo ( Jose Miguel Suarez)


Bilingüismo:


El bilingüismo es la capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas en cualquier situación comunicativa y con la misma eficacia comunicativa. Existen concepciones discrepantes sobre qué condiciones exactas deben darse para que un ser o un grupo humano, una institución o una sociedad pueda considerarse bilingüe.



Definiciones de bilingüismo:

Algunas propuestas para definir bilingüismo son las siguientes:

·         Según Yohansem: el hablante bilingüe es aquel que tiene un control nativo de dos o más lenguas.
·         Según Mackey: en una postura intermedia, define el bilingüismo como el uso alternante de dos o más lenguas por parte del mismo individuo.
·         Según M. Romero (1965): el ámbito de referencia de la lingüística como una teoría que se ocupa de "un hablante u oyente ideal, en una comunidad lingüística homogénea, que conoce su lengua a la perfección".
·         En este sentido, también coincide la definición de Bloomfield: "un dominio de dos lenguas igual que un nativo". (1933, p. 56)
·         En el otro extremo estaría la definición de Macnamara (1969): una persona puede ser calificada de bilingüe si además de las habilidades en su primera lengua tiene habilidades en una de las cuatro modalidades de la segunda lengua (hablar, entender, escribir, leer).
·         Para Weinreich (1953): "la práctica de utilizar dos lenguas de forma alternativa se denominará bilingüismo y las personas implicadas bilingües".

Tipos de bilingüismo:
Para categorizar al bilingüe, Etxebarría Arostegui (1995: 15-18) considera tres rasgos básicos: la autonomía de los códigos, la alternancia sin problemas de los códigos y la capacidad de expresar los mismos contenidos en ambos sistemas lingüísticos.

Distingue los siguientes tipos de blingüismo:



Según la relación entre lenguaje y pensamiento:

·         bilingües compuestos: personas criadas desde la infancia en un entorno doméstico bilingüe.
·         bilingües coordinados: personas que aprenden el segundo idioma algo más tarde.


Según la competencia lingüística:

·         bilingües equilibrados: dominio similar de las dos lenguas.
·         bilingües dominantes: predominio de una lengua sobre la otra en cuanto a su dominio.


Según la edad de adquisición:

·         bilingües de infancia: adquisición simultánea de las dos lenguas (entorno doméstico bilingüe) o adquisición de las dos lenguas de forma consecutiva. Ejemplo de causa de esto último sería el traslado de la familia del niño a otro país.
·         bilingües de adolescencia: cuando se adquiere después de la pubertad.
·         bilingües de edad adulta: cuando se adquiere a partir de los veinte años.


Según las relaciones de estatus sociocultural de las dos lenguas:

·         bilingües aditivos: cuando las dos lenguas tienen un mismo estatus sociocultural.
·         bilingües sustractivos: cuando una de las dos lenguas posee un mayor estatus sociocultural que otra, es decir, está mejor valorada. (ver diglosia)


Según la pertenencia y la identidad culturales:

·         bilingües aculturados: aquellas personas que renuncian a su cultura de origen y adoptan la cultura de la segunda lengua.
·         bilingües monoculturales: aquellas personas que se identifican únicamente con un grupo cultural a pesar de hablar las dos lenguas.
·         bilingües biculturales: aquellas personas que se identifican positivamente con los dos grupos culturales de ambas lenguas, siendo reconocidas en dichos grupos como miembro.


Según el uso lingüístico:

·         En función de en qué ámbitos usa las lenguas (familiar, profesional, escolar, comunidades concretas, etc.).

·        Bilingüismo horizontal: situaciones en que dos lenguas diferentes poseen un mismo estatus, tanto a nivel familiar como oficial.
·        Bilingüismo oficial: conocido como diglosia



Características del hablante bilingüe


Las características del bilingüismo son:

·         Función: los usos que da el bilingüe a los idiomas implicados.
·         Alternancia: hasta qué punto el bilingüe alterna entre idiomas.
·         Interferencia: hasta qué punto el bilingüe consigue separar esos idiomas.


Ámbitos


El bilingüismo se puede referir a cuatro fenómenos diferentes:

·         bilingüismo a nivel personal («Juan es bilingüe».)
·         bilingüismo a nivel social, regional o nacional («Canadá es bilingüe».)
·         bilingüismo a nivel de interacciones (un sueco y un noruego que se comunican en dos idiomas)
·         bilingüismo a nivel educativo (programa de bilingüismo, escuela bilingüe, enfoque CLIL)


Bilingüismo a nivel personal:


Una persona bilingüe, dentro del sentido más amplio de la definición, es aquella que puede comunicarse en más de una lengua. El bilingüismo puede ser activo (a nivel oral y escrito) o pasivo (a nivel de la comprensión oral y de la lectura). El término trilingüe es empleado para describir las situaciones comparables en donde se ven implicadas tres lenguas.



Bilingüismo a nivel de sociedades:


Una sociedad bilingüe es aquella en la que existen dos idiomas en un mismo territorio.

·         Diglosia: cuando hay dos (o más) idiomas en una región y uno de ellos es más prestigioso que el otro.
·         Equilingüismo: cuando ambos idiomas son usados en todas circunstancias y la mayoría de los hablantes son bilingües.

La interferencia de lenguas: el espanglish

El espanglish, mezcla de español e inglés, es uno de los ejemplos en la actualidad más representativos de interferencia de dos lenguas en uso en una misma comunidad de hablantes.

Se llama así a la lengua de los hablantes emigrantes de origen hispano en Estados Unidos, particularmente en el sur de este país. Se trata de comunidades numerosas, lo que permite que conserven su lengua materna, usada principalmente con carácter familiar y social. Sin embargo, la lengua dominante, económicamente hablando, es el inglés. Es por eso que, para trabajar e insertarse en la sociedad, deben aprender esta lengua. Las nuevas generaciones aprenden inglés en las escuelas y acaban siendo prácticamente bilingües. Sin embargo, las generaciones anteriores, debido por la edad, aprenden un inglés práctico que les permita comunicarse en situaciones laborales o de emergencia. Es así como nace el spanglish.





No hay comentarios:

Publicar un comentario