jueves, 6 de marzo de 2014

Dialecto, sociolecto, tecnolecto y redes sociales (Sebastian Rodriguez)













Origen y definición (Leonardo Eljadue)






La sociolonguistica es una diciplina nueva que se celebro en mayo de 1964 en un congreso internacional de california. Explica las relaciones del lenguaje y la sociedad. Muestra la covariacion entre las estructuras del lenguaje y estructuras de la sociedad. Las lenguas homogeneas no pueden ser aceptadas por la sociolinguistoca ya que las bases de esta lo impiden. Asume las variaciones en el lenguaje y explican el porque, cuando y como se manifiestan en un campo social. La sociolinguistica ya poseeia estudios sobre lo que es tratado en hechos sociales en las lenguas. Su constancia quedo en algunos tratados de las lenguas como : ~la lengua francesa ~Lengua de sapir ~Lengua de Jespersen ~Lengua de vendryes ~lengua de bloomfield. Antoine meillet explica lo que ocasiona variaciones en las lenguas en los campos sociales. La intervencion politica constantemente usada en la historia, se ha visto como una relacion entre lenguaje y sociedad. La sociolinguistica se origina de conocimientos y de sociedad y linguistica. Hace parte de la lingüistica aplicada. Enfoca la heterogeneidad y rompe el esquema de "estructura y homogeneidad"







Variedades regionales, aculturación (Alejandro Moreno)

Aculturación: es un proceso que implica la recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo social por parte de otro. La colonización es la causa externa más común de la aculturación.





Transculturación: ocurre cuando un grupo social recibe, transforma y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo. Esto puede provocar un conflicto ya que la cultura receptora sufre una imposición.








Enculturación (proceso mediante el cual una cultura es enseñada  a una persona con la repetición de sus normal, valores, entre otros) la generación más antigua transmite su forma de pensar a la generación más joven. El receptor decide mantener la información o modificarla.





Aplicaciones de la socio-lingüística, aspiración class (Juan David García)

APLICACIONES DE LA SOCIOLINGUISTICA


EN LA SOCIEDAD EN GENERAL.
Actualmente estamos en una sociedad donde el lenguaje es algo demasiado importante, la lengua se va adaptando a las generaciones que van iniciando y a las que van terminando.
·      
         *  La sociedad tiene un gran impacto en el lenguaje.
·       * El léxico se altera.
·       *  Nuevos anglicismo y galicismos aparecen.
·        * Los adolescentes intervienen de gran forma.

EN UN ENTORNO EMPRESARIAL  O EJECUTIVO.                    
Un sociolingüista se da cuenta que la lengua vernácula no es bien recibida en un entorno laboral ejecutivo, es adecuado usar un léxico más ”refinado”  por simple respeto y educación hacia las personas a las que se les dirige la palabra.
·          
EN  UN ENTORNO ESTUDIANTIL.
El primer paso para un buen uso de la lengua comienza por la educación a temprana edad, el colegio es una ayuda para el niño, pero también tiene sus desventajas.
·     
         *  Amistades.
·        * Mal habla.
·        * Fallas en el aprendizaje.

EN UN ENTORNO FAMILIAR.
La familia es lo segundo más importante para la persona, todo comienza por la sana educación administrada por los padres. Si los responsables no tiene un nivel de educación bueno, será difícil que la persona tenga un buen uso del lenguaje.
·         Padres responsables/Irresponsables
·       
          * Entorno socioeconómico
·        * Alrededores
·        * Estado de ánimo.


Variedades lingüísticas, covert prestigio (Paula Santafé)

Variaciones lingüísticas

Las variedades lingüísticas son distintas formas que adquiere una misma lengua de acuerdo al lugar en que vive el hablante, esta variedad se denomina dialecto; a su edad esta variedad se llama cronolecto y a su grupo etario en que forma parte ósea si es niño, adolecente, adulto o anciano y que nivel educativo tiene.

LECTOS- EMISOR:
·      
          * Dialecto: lugar (auto/carro)
·        * Cronolecto: edad (profesora/profe)
·        * Sociolecto: formación (leistes el libro/leíste el libro)

REGISTROS- situación comunicativa:
·        
         * Especializado o general: campo de conocimiento
·        * Formal o informal: relación de los participantes

·        * Oral o escrito: canal



Covert prestigio



En general se supone que la lengua no estándar es el lenguaje de bajo prestigio. Sin embargo, en algunos grupos, como los barrios tradicionales de la clase trabajadora, el lenguaje estándar puede ser considerado indeseable en muchos contextos. Esto se debe a que el dialecto clase obrera es un potente marcador en grupos, y en especial para las personas no móviles, el uso de variedades no estándar expresa orgullo de la vecindad y de grupo y la solidaridad de clase. Habrá, pues, una diferencia considerable en el uso de las variedades no estándar cuando se va al bar o disfrutar de una barbacoa vecindario, e ir al banco por el mismo individuo.


Clases sociales

En los estudios sociolinguisticos de poblaciones urbanas, uno de los patrones de covariacion que emerge mas distantemente es el que estratifica la población en varios grupos que se han definido generalmente según el concepto de clase social.

Lenguaje interno vs. externo, códigos de idiomas sociales (Laura Lozano)

Lenguaje Interno VS. Lenguaje Externo
El lenguaje es una capacidad humana con la que todos nacemos y que nos permite utilizar y aprender al menos un sistema de comunicación, ya sea oral, visual, gestual, entre otros. Dentro de lo que es el lenguaje este se divide en dos: El lenguaje exterior se refiere al pensamiento que expresamos a los demás, mientras que el lenguaje interno es reducido, abreviado, produce solo una imagen auditiva, en donde algunas palabras son remplazadas por imágenes del objeto que corresponde. Se refiere a las ideas contenidas en nuestro pensamiento.

Lenguaje exterior: Se puede decir que todo nuestro exterior  es una forma de comunicación, una forma de expresar lo que sentimos.
Albert Merhabian descompuso el impacto de un mensaje: 7% verbal, 38% vocal (tonos, matices y otras características) y un 55% de señales o gestos.

Lenguaje Interior: Es propia del sujeto, regula y planifica la conducta, es intrapsíquico, plegado y fragmentado, predicativo, no requiere del aparato fono articulatorio, tiene origen social, aparece ante dificultades.
Etapas de formación de la acción mental:
1. Creación de un plan a seguir.
2. Se crea la forma material de la acción.
3. Separación de imágenes mentales al plano del lenguaje.
4. La acción se realiza mediante una conversación para sí.
5. Se transforma en un proceso automático, oculto e interno

v  Vygotsky (1962)
1.       El niño nace con un sistema de inteligencia que le permite adaptarse.
2.       El pensamiento y el lenguaje son diferentes.
3.       En pre-escolar el lenguaje y el pensamiento empiezan a interactuar.

LENGUAJE INTERNO:

·         Nueva forma de inteligencia
·         Dirigir, analizar, guiar, planificar, guiar y regular actividades
§  Es usado:
§  Momentos de dificultad
§  Cuando se obstruye la solución
§  Obstáculos
 Ø  Utilidades:
 Ø  Solución de problemas simples
 Ø  Planificar actividades
 Ø  Autorregular el comportamiento.
v  Pasa de audible susurro (5 años), para finalmente volverse interior (8 años)
v  Piaget (1926)
v  Lenguaje egocéntrico
v  No va dirigido a nadie
v  No es comunicativo
v  Señal de inmadurez
v  Para sí

CÓDIGOS DE IDIOMAS SOCIALES
Basil Bernstein, conocido socio-lingüista británico. Su preocupación primordial era la falta de éxito de los estudiantes pertenecientes a la clase trabajadora. Su obra “Clases, códigos y control”.
Los códigos establecen una relación entre lengua y clase social, los factores de clase regulan la estructura de comunicación en la familia y la orientación del código sociolingüístico en la infancia.
Código restringido:
    1.       Frases cortas, simples y sin terminar. 
    2.       El lenguaje es muy elemental y cuesta describir las abstracciones.
    3.       Frases socio céntricas.
    4.       Particularismo.
    5.       Su léxico y sintaxis es predecible.
    6.       Depende del contexto.
    7.       Va orientado a los demás del grupo, sin saber el porqué de ello.

Código elaborado:
1.       Recurre a mayor gama de medios y formas gramáticas
2.       Utiliza en sintaxis precisa
3.       Individualiza la expresión del pensamiento.
4.       Puede describir las abstracciones simbólicas.
5.       Independiente del contexto.
6.       Universalista.
7.       Difícil de predecir

Etnografía, diferencia entre la socio-lingüística y la sociología del lenguaje (Nicolás Gonzalez)

Etnografía
Método de estudio usado por antropólogos y sociólogos, investigan las costumbres y tradiciones de un grupo humano.
-descripción densa
-los argonautas del pacifico occidental (1884-1942) escrito por Bromislaw Malinowski-sobre las Islas Trobiand
Ramas de la etnografía:
-          Guías de campo
-          Etnografía semántica
-          Micro etnografia
-          Macro etnografía

Diferencias entre sociolingüística- sociologia
Sociolingüística
Estudio de fenómenos lingüísticos relacionados con factores de tipo social
-          Nivel socioeconómico
-          Edad
-          Sexo
-          Nivel de educación formal
-          Grupo étnico
-          Aspectos históricos
-          Situación pragmática
Actitudes lingüísticas
Diglosia

Sociología
Se encarga de estudiar a los gupos sociales
-          Formas internas de organización
-          Relaciones entre si y con el sistema
-          Grado de cohecion en la estructura social
Métodos
-          Cualitativo
-          Cuantitativo
Paradigmas sociológicos
-          Funcionalismo
-          Marxismo
-          Estructuralismo
-          Interaccionalismo simbólico


-          Teoría de sistemas

Bilingüismo ( Jose Miguel Suarez)


Bilingüismo:


El bilingüismo es la capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas en cualquier situación comunicativa y con la misma eficacia comunicativa. Existen concepciones discrepantes sobre qué condiciones exactas deben darse para que un ser o un grupo humano, una institución o una sociedad pueda considerarse bilingüe.



Definiciones de bilingüismo:

Algunas propuestas para definir bilingüismo son las siguientes:

·         Según Yohansem: el hablante bilingüe es aquel que tiene un control nativo de dos o más lenguas.
·         Según Mackey: en una postura intermedia, define el bilingüismo como el uso alternante de dos o más lenguas por parte del mismo individuo.
·         Según M. Romero (1965): el ámbito de referencia de la lingüística como una teoría que se ocupa de "un hablante u oyente ideal, en una comunidad lingüística homogénea, que conoce su lengua a la perfección".
·         En este sentido, también coincide la definición de Bloomfield: "un dominio de dos lenguas igual que un nativo". (1933, p. 56)
·         En el otro extremo estaría la definición de Macnamara (1969): una persona puede ser calificada de bilingüe si además de las habilidades en su primera lengua tiene habilidades en una de las cuatro modalidades de la segunda lengua (hablar, entender, escribir, leer).
·         Para Weinreich (1953): "la práctica de utilizar dos lenguas de forma alternativa se denominará bilingüismo y las personas implicadas bilingües".

Tipos de bilingüismo:
Para categorizar al bilingüe, Etxebarría Arostegui (1995: 15-18) considera tres rasgos básicos: la autonomía de los códigos, la alternancia sin problemas de los códigos y la capacidad de expresar los mismos contenidos en ambos sistemas lingüísticos.

Distingue los siguientes tipos de blingüismo:



Según la relación entre lenguaje y pensamiento:

·         bilingües compuestos: personas criadas desde la infancia en un entorno doméstico bilingüe.
·         bilingües coordinados: personas que aprenden el segundo idioma algo más tarde.


Según la competencia lingüística:

·         bilingües equilibrados: dominio similar de las dos lenguas.
·         bilingües dominantes: predominio de una lengua sobre la otra en cuanto a su dominio.


Según la edad de adquisición:

·         bilingües de infancia: adquisición simultánea de las dos lenguas (entorno doméstico bilingüe) o adquisición de las dos lenguas de forma consecutiva. Ejemplo de causa de esto último sería el traslado de la familia del niño a otro país.
·         bilingües de adolescencia: cuando se adquiere después de la pubertad.
·         bilingües de edad adulta: cuando se adquiere a partir de los veinte años.


Según las relaciones de estatus sociocultural de las dos lenguas:

·         bilingües aditivos: cuando las dos lenguas tienen un mismo estatus sociocultural.
·         bilingües sustractivos: cuando una de las dos lenguas posee un mayor estatus sociocultural que otra, es decir, está mejor valorada. (ver diglosia)


Según la pertenencia y la identidad culturales:

·         bilingües aculturados: aquellas personas que renuncian a su cultura de origen y adoptan la cultura de la segunda lengua.
·         bilingües monoculturales: aquellas personas que se identifican únicamente con un grupo cultural a pesar de hablar las dos lenguas.
·         bilingües biculturales: aquellas personas que se identifican positivamente con los dos grupos culturales de ambas lenguas, siendo reconocidas en dichos grupos como miembro.


Según el uso lingüístico:

·         En función de en qué ámbitos usa las lenguas (familiar, profesional, escolar, comunidades concretas, etc.).

·        Bilingüismo horizontal: situaciones en que dos lenguas diferentes poseen un mismo estatus, tanto a nivel familiar como oficial.
·        Bilingüismo oficial: conocido como diglosia



Características del hablante bilingüe


Las características del bilingüismo son:

·         Función: los usos que da el bilingüe a los idiomas implicados.
·         Alternancia: hasta qué punto el bilingüe alterna entre idiomas.
·         Interferencia: hasta qué punto el bilingüe consigue separar esos idiomas.


Ámbitos


El bilingüismo se puede referir a cuatro fenómenos diferentes:

·         bilingüismo a nivel personal («Juan es bilingüe».)
·         bilingüismo a nivel social, regional o nacional («Canadá es bilingüe».)
·         bilingüismo a nivel de interacciones (un sueco y un noruego que se comunican en dos idiomas)
·         bilingüismo a nivel educativo (programa de bilingüismo, escuela bilingüe, enfoque CLIL)


Bilingüismo a nivel personal:


Una persona bilingüe, dentro del sentido más amplio de la definición, es aquella que puede comunicarse en más de una lengua. El bilingüismo puede ser activo (a nivel oral y escrito) o pasivo (a nivel de la comprensión oral y de la lectura). El término trilingüe es empleado para describir las situaciones comparables en donde se ven implicadas tres lenguas.



Bilingüismo a nivel de sociedades:


Una sociedad bilingüe es aquella en la que existen dos idiomas en un mismo territorio.

·         Diglosia: cuando hay dos (o más) idiomas en una región y uno de ellos es más prestigioso que el otro.
·         Equilingüismo: cuando ambos idiomas son usados en todas circunstancias y la mayoría de los hablantes son bilingües.

La interferencia de lenguas: el espanglish

El espanglish, mezcla de español e inglés, es uno de los ejemplos en la actualidad más representativos de interferencia de dos lenguas en uso en una misma comunidad de hablantes.

Se llama así a la lengua de los hablantes emigrantes de origen hispano en Estados Unidos, particularmente en el sur de este país. Se trata de comunidades numerosas, lo que permite que conserven su lengua materna, usada principalmente con carácter familiar y social. Sin embargo, la lengua dominante, económicamente hablando, es el inglés. Es por eso que, para trabajar e insertarse en la sociedad, deben aprender esta lengua. Las nuevas generaciones aprenden inglés en las escuelas y acaban siendo prácticamente bilingües. Sin embargo, las generaciones anteriores, debido por la edad, aprenden un inglés práctico que les permita comunicarse en situaciones laborales o de emergencia. Es así como nace el spanglish.